Nació en Murcia el 26 de marzo de 1946. Con 22 años obtiene la licenciatura de Filosofía y Letras (Sección de Filología Románica) por la Universidad de Murcia, 1963-1968.
En 1968 consigue el Grado de Licenciatura con la tesina "El tema de la muerte en la literatura española del siglo XV", por la Universidad de Murcia, con calificación de Sobresaliente y Premio Extraordinario de Licenciatura.
En 1973, será cuando obtenga el Grado de Doctor con la Tesis "La métrica de los poetas del 27", por la Universidad de Murcia y con calificación Sobresaliente Cum Laude y Premio Extraordinario de Doctorado. En ese mismo año verá publicada dicha tesis.
Su vida académica ha estado marcada por su paso por diferentes niveles dentro de la universidad: en 1969 estuvo de Profesor Agregado Numerario de Lengua y Literatura Españolas de Enseñanza Media. En 1978 fue Profesor Adjunto Numerario de Literatura Española de la Universidad. En 1979, estaría de Catedrático de Lengua y Literatura Españolas de Bachillerato. Llegado 1983, se agregaría como Profesor Titular de Literatura Española de la Universidad. Cuatro años más tarde constaría como Catedrático de Filología Española, y sería en 1998 cuando tomaría el cargo de Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Murcia, por creación de esta Área nueva.
Actualmente (2005) D. Francisco Javier Díez de Revenga tiene destino en la Universidad de Murcia con el cargo de Catedrático de Literatura Española, en el Departamento de Literatura Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Facultad de Letras.
Además de los Premios Extraordinarios de Licenciatura y Doctorado citados anteriormente, también ha recibido los reconocimientos de: Premio Ramón Sijé de Ensayo en 1979, Premio Anthropos de Ensayo en 1989 y Premio Emilio Alarcos de Investigación en 2002.
Su actividad académica se complementa con la visita a innumerables universidades de todo el mundo como Profesor Visitante, donde impartiría Cursos y Conferencias, también como participante en Congresos Internacionales y en Proyectos de Investigación entre otras actividades; todo ello en universidades como las de Caen, París III, París IV-Sorbona, Pau, Toulouse-Le Mirail, Perpignan, Dublín, Pavía, Milán, Bérgamo, Florencia, Palermo, Udine, Ámsterdam, Évora, Lisboa, Viena, Würtzburg, Dresde, Trier, Londres, Nottingham, Sheffield, Edimburgo, St.Andrews, El Cairo, Pekín, Delhi, Columbia (Nueva York), Kentucky y Transilvania (Lexington), Vanderbilt (Nashville), UCLA (Los Ángeles), UCR (Riverside), UCD (Davis), Wellesley College, Harvard, Brown (Providence), Virginia (Charlottesville), Saint Joseph y Pennsylvania (Filadelfia), Puerto Rico (Río Piedras), Nacional de Rosario y Nacional de Cuyo (Argentina), de Chile (Santiago de Chile), McGill, Ottawa, Carleton, Montreal, Toronto y York (Canadá).
Ha publicado numerosos artículos de su especialidad en revistas universitarias, editado a diversos escritores clásicos (Alfonso X, Cervantes, Lope de Vega) y contemporáneos (Galdós, Rubén Darío, Azorín, Miró, Salinas, Guillén, Gerardo Diego Emilio Prados, Ciria Escalante, Miguel Hernández, Buero Vallejo y García Nieto) y es autor, entre otros, de libros como: La métrica de los poetas del 27 (1973), Revistas murcianas relacionadas con la generación del 27 (1979), Teatro de Lope de Vega y lírica tradicional (1981), Panorama crítico de la generación del 27 (1987), Poesía de Senectud (1988), Tres poetas ante el amor, el mundo y la muerte (Salinas, Guillén y Lorca) (1989), Jorge Guillén: el poeta y nuestro mundo (1993), La poesía de Vicente Aleixandre: testimonio y conciencia (1999), La poesía de Vanguardia (2001), La tradición áurea (2003), Las Vanguardias y la Generación del 27 (2004) y Poetas y narradores. La narrativa breve en las revistas de vanguardia en España (2005).
En 1974 recibe uno de los nombramientos más importantes, que es el de Académico Numerario de la Real Academia Alfonso X el Sabio de Murcia, elegido por unanimidad por sus miembros, y en 1993 también es nombrado Académico de la Real Academia de la Historia (Madrid).
Ha ocupado diferentes puestos directivos en la Universidad de Murcia; de igual forma ha desarrollado diferentes Proyectos de Investigación, Evaluaciones Docentes y de Investigación, y el Consejo y Dirección de más de una veintena de publicaciones.
Ha realizado diversos estudios literarios sobre Miguel Hernández, en temas variados como publicaciones sobre el teatro hernandiano:
El teatro de Miguel Hernández, Cuadernos de la Cátedra de Teatro, Universidad de Murcia, 1981.
Como editor:
.Miguel Hernández, Antología poética, Letras Hispánicas y Universales, PPU, Barcelona, 1992.
.Miguel Hernández, El labrador de más aire, Letras Hispánicas, Madrid 1997, Cátedra.
.Miguel Hernández, Antología poética, Biblioteca d ´Autors Valencians, Institució Alfons el Magnanim, Valencia, 1999.
Ediciones coordinadas:
.Estudios sobre Miguel Hernández, Universidad de Murcia, Murcia, 1992.
Todos ellos con una gran repercusión en el panorama literario. Su pasión hernandiana queda más que patente a través de las conferencias, publicaciones, ponencias y estudios realizados sobre la figura de Miguel Hernández.
Sus publicaciones en diversos periódicos tanto provinciales como nacionales o universitarios, siempre han guardado un lugar destacado para la figura de Miguel Hernández.
Revistas de conocida envergadura como: la Revista de Estudios Alicantinos, Revista de Occidente, Ínsula, Murgetana,... entre otras, han visto impresas en sus páginas artículos dedicados a insólitos aspectos de la figura hernandiana, como fue la publicación de las "Carta inéditas de Miguel Hernández a José Ballester", Murgetana, 69, 1986.
El último artículo publicado al respecto ha sido en la revista alicantina Perito Artístico Literario, nº 3, 2005 "Análisis de una fidelidad: Julián Andúgar- Miguel Hernández". En el hace un claro hincapié en el estudio del teatro hernandiano. Dicho trabajo fue anteriormente dado a conocer.
En 1992, su inestimable participación en el I Congreso Internacional Miguel Hernández, organizado por la Universidad de Alicante, su ponencia "La escritura poética del trato hernandiano: Los jalones de una vocación dramática".
En el II Congreso Internacional Miguel Hernández, organizado conjuntamente por la Fundación Cultural Miguel Hernández y la Universidad Complutense de Madrid, en 2003, participó con la ponencia "Miguel Hernández en la estética de las Vanguardias y el 27".
El propio Díez de Revenga confirma -en una entrevista realizada para la revista digital El eco Hernandiano, en su número especial del mes de septiembre de 2005- que:
"Miguel Hernández es uno de los grandes poetas del siglo XX. Lo explico todos los años en Filología Hispánica, en quinto curso, en las asignaturas de Literatura Hispánica del Siglo XX y en Poesía Española de 1900-1936.
Considerado como una de las grandes figuras de la poesía del siglo pasado, y de toda la poesía española en general. Miguel Hernández consiguió en muy poco tiempo, en tan solo diez años de su vida, lo que solo lograron grandes poetas como Garcilaso de la Vega, Gustavo Adolfo Bécquer... que fue asentar un mundo poético muy personal y original.
Con "El rayo que no cesa" consiguió una verdadera obra maestra..."
Díez de Revenga afirma que, cuando Miguel Hernández empieza a formarse, uno de los modelos que sigue es Jorge Guillén. Incluso afirma que su primer libro, Perito en lunas, de 1933, publicado en Murcia, está influido por Cántico de Jorge Guillén, publicado en 1928.
Junto a Jorge Guillén, Vicente Aleixandre o Pablo Neruda, serían las influencias más evidentes y marcadas de la generación del 27 en el poeta oriolano.
La última publicación de este catedrático murciano se ha llevado a cabo en Madrid y lleva por título La narrativa breve en las revistas de vanguardia en España, y constituye la última aportación de Díez de Revenga al estudio de las vanguardias. Esta investigación obtuvo el Premio Emilio Alarcos Llorach, por parte de la Fundación Príncipe de Asturias.
El conjunto de estudios y publicaciones realizados por Díez de Revenga alrededor de la figura de Miguel Hernández tendría dos vertientes principales: la primera de ellas, el estudio de la obra dramática de Miguel Hernández desde la evolución cronológica y literaria; y una segunda vertiente de estudio, en la cual enlaza autores murcianos a través del análisis de su amistad con Hernández, personajes de la talla de José Ballester, Raimundo de los Reyes, Antonio Oliver Belmás y su esposa Carmen Conde.
Con ello consigue dos objetivos claros: uno reivindicar la figura de Miguel Hernández; y otro el difundir la trayectoria de los escritores murcianos a través de su amistad con el oriolano.
Desde estas consideraciones, y teniendo en cuenta la amplitud de temas abarcados, no dudaríamos en considerar a Francisco Javier Díez de Revenga como uno de los hernandianos con más prestigio y solvencia literaria, tanto cuantitativa como cualitativamente.
< Prev | Next > |
---|