Buy Software Online - Best Price

 

Premios Literarios Miguel Hernández 2024 Exposición Bibliográfica Miguel Hernández Genealogía de Ramón Sijé

Juan Cano Ballesta nació en el 12 de marzo de 1932 en el corazón de la huerta de Murcia, en Rincón de Beniscornia. Realizó sus estudios de Filología Románica en la Ludwig-Maximilians-Universität de Munich, en Alemania, entre 1956 y 1961, y en la misma Universidad de Munich presentó su tesis doctoral con el título de “Die Dichtung des Miguel Hernández. Eine Stilistische Untersuchung”, obteniendo así el Doctorado en Filología Románica en diciembre de 1961.

Inició su carrera profesional como Lector de Español, a partir de 1962 en la Universidad de Göttingen, en Alemania, y a partir de 1964 como encargado de la enseñanza (Lehrbeauftragter) para Filología Iberorrománicaen la mismaUniversidad de Göttingen. En 1965 se trasladó a EE.UU, en donde desarrolló una dilatada actividad profesoral, en diversos centros docentes: Profesor Visitante en la Universidad de Kansas, (Lawrence), autorizado para enseñar en la Escuela Graduada, en 1965; Profesor Asistente en la Universidadde Yale, en New Haven, (Connecticut), autorizado para enseñar en la Escuela Graduada, en 1966, centro que le becó para investigar  en 1968-1969 en Madrid. Ese mismo año, el 12 de septiembre, se casó con Mercedes Alonso Merino.

En Madrid permaneció el curso 1969-1970 como profesor a tiempo parcial en la Escuela Graduada de Middlebury College y de Smith College, mientras continuó  sus tareas investigadoras. A partir de 1970 desempeñó los puestos de Profesor Asociado en Yale y en la Universidadde Boston, entre  1971 y 1975,  donde obtuvo la cátedra en propiedad. En 1975‑1976 obtuvo la Senior Research Fellowship del American Council of Learned Societies y entre 1976 y 1983 trabajó como Catedrático en la Universidad de Pittsburgh, en Pennsylvania. A partir de 1983 y hasta su jubilación en 2001 fue titular de la Cátedra CommonwealthProfessor of Spanish en la Universidad de Virginia, en Charlottesville, centro en el que desempeñó algunos cargos de gestión, como  Director del Departamento de Español, Italiano y Portugués y Director de Estudios Graduados. Desde 2001 fue Profesor Emérito de la Universidad de Virginia.

A lo largo de su dilatada carrera profesional ha sido distinguido con múltiples honores, entre los que destacan: Beca de Intercambio Cultural España-Baviera para hacer estudios de Filología Románica en la Universidad de Munich (Alemania), 1958‑59; Timothy Dwight Fellow, Universidad de Yale, 1967‑71; “Morse Research Fellowship” de la Universidad de Yale para hacer investigación en Madrid (1968–69 y 1969-1970); Beca de investigación de la Escuela Graduada de la Universidad de Boston para el verano de 1972; Beca de investigación de la Escuela Graduada de la Universidad de Boston para el verano de 1974; “Senior Fellowship of the American Council of Learned Societies” (1975-1976); Beca de investigación del “Research Development Fund”, Universidad de Pittburgh para el verano de 1977; “Fellow of the Center for Advanced Studies” Universidad de Virginia (1983‑84); y Académico Correspondiente de la Real Academia Alfonso X el Sabio (Murcia) en 1992.

Tras largos años de servicio en el exterior, continúa, en Madrid sus actividades, mientras asiste y participa vivamente y con gran lucidez, en numerosas universidades españolas y extranjeras, en encuentros de su especialidad, en los que es considerado como un maestro y como un guía por los caminos de la comprensión del texto literario de primerísima categoría.

La aportación de Juan Cano Ballesta a los estudios relacionados con Miguel Hernández es fundamental, especialmente en lo tocante al análisis del periodo de la poesía pura de “Perito en lunas” y en el de la guerra civil. Su monografía de 1962 publicada en Gredos (“La poesía de Miguel Hernández”), sus antologias poéticas hernandianas y la coordinación del volumen colectivo "En torno a Miguel Hernández”, de 1978, junto con artículos relevantes, lo convierten en uno de los más prestigiosos y reconocidos estudiosos. Su reciente libro “La imagen de Miguel Hernández” (2009) reúne los más significativos artículos sobre el poeta de Orihuela. La crítica sosegada, minuciosa en los datos y ejemplar en la generosidad a la hora de agradecer las fuentes consultadas, la variedad en los temas analizados, la riqueza de fuentes hemerográficas (fue uno de los críticos que revalorizó este tipo de bibliografía) y, en fin, la pasión que late debajo de una prosa erudita sin caer en la frialdad, es lo que destacamos de un murciano universal que ha llevado el nombre de otro huertano universal, Miguel Hernández, más allá de nuestras fronteras.

  1. Estudios y ensayos
    1. ˝Die Dichtung des Miguel Hernández. Eine stilistische Untersuchung″, Madrid, Imprenta F. Walter, 1962. 248 pp.
      1. La poesía de Miguel Hernández, Madrid, Ed. Gredos, 1ª ed. 1962. Reimpresión de la segunda edición, 1978, 302 pp.
      2. La poesía española entre pureza y revolución 1930‑1936,Madrid: Ed. Gredos, 1972, 286 pp.
      3. Literatura y tecnología: Las letras españolas ante la revolución industrial 1900‑1933, Madrid, Ed  Orígenes, 1981, 253 pp.
      4. Las estrategias de la imaginación (Utopías literarias y retórica política bajo el franquismo), Madrid: Siglo XXI de España Eds., 1994. 212 pp.
      5. La poesía española entre pureza y revolución 1920-1936. Primera edición completa, que añade los textos que tachó la censura en 1972. Madrid: Siglo XXI de España Eds., 1996. pp. 259 pp.
      6. Literatura y tecnología. Las letras españolas ante la revolución industrial (1890-1940), Valencia, Pre-Textos, 1999.
      7. Nuevas voces y viejas escuelas en la poesía española (1970-2005), Granada: Editorial Atrio, 2007.
      8. La imagen de Miguel Hernández (Iluminando nuevas facetas), Madrid, Ediciones de la Torre, 2009, 237 pp.
    2. Ediciones
      1. Maestros del cuento español moderno, selección de cuentos con introducciones, glosas y comentarios, New York, Charles Scribner's Sons, 1974, 269 pp. Instructor's Manual paraMaestros del cuento español moderno, con la colaboración de Prof. Cherrie Soper. Ensayos sobre los cuentos, New York, Charles Scribner's Sons, 1974, 45 pp.
      2. Miguel Hernández, el hombre y su poesía, Madrid, Ed. Cátedra, 1974. Estudio introductorio (pp.7-39), selección de los poemas y notas al pie de página, 18ª edición, 1985.
      3. Poesía y prosa de guerra y otros textos olvidadosde Miguel Hernández, Madrid, Ed. Ayuso, 1977, colección de artículos desconocidos, ensayo introductorio (pp. 8‑36) con R. Marrast.
      4. En torno a Miguel Hernández,Madrid, Ed. Castalia, 1978.
      5. Mariano José de Larra, Artículos sociales, políticos y de crítica literaria, Madrid, Ed. Alhambra, 1982. Estudio introductorio (110 pp.), selección de artículos, notas críticas y explicativas.
      6. Miguel Hernández, El rayo que no cesa, Madrid, Ed. Espasa‑Calpe, S.A., 1988. Estudio introductorio (35 pp.), revisión del texto, notas  explicativas e históricas.
      7. Miguel Hernández: Viento del pueblo, Madrid, Ed. Cátedra, tercera edición, 1989. Estudio introductorio (40 pp.), revisión crítica del texto, notas   históricas y explicativas.
      8. Juan García Hortelano, Nuevas amistades, Madrid, Altea, Taurus,  Alfaguara, 1991.
      9. Poesía española reciente 1980-2000, Madrid, Cátedra, 2001.
      10. Mariano José de Larra, Artículos, Madrid, Ollero y Ramos, 2002.
      11. Juan Gil-Albert,La mentira de las sombras, crítica cinematográfica publicada en la revista Romance, Valencia, Editorial Pre-Textos, 2003.
      12. José Moreno Villa,La música que llevaba, Madrid: Ediciones Cátedra 2009.
    3. Artículos
      1. “Miguel Hernández, poeta inspirado o artífice barroco”, Ínsula, Madrid, núm.197, abril 1963.
        1. “Década de conquistas para las letras españolas: Poesía y Novela (1953‑1963)”,  Ínsula, núm. 210, mayo 1964.
        2. “Una veta reveladora en la poesía de García Lorca: los tiempos del verbo y sus   matices expresivos”,Romanische Forschungen, vol. 77 (1965), pp. 75‑107.  Incluido en Federico García Lorca ‑ El escritor y la crítica (Madrid, Taurus,  1974),  pp. 45‑75.
        3. “Respuestas a una encuesta sobre la novela contemporánea”,Tribuna, Revista de Artes Liberales, Bucarest, verano 1965.
        4. “Miguel Hernández y su amistad con Pablo Neruda (Crisis estética e ideológica a la  luz de unos documentos)”, La Torre, Universidad de Puerto Rico, núm. 60 (abril ‑ junio 1968), pp. 101‑41.
        5. “La renovación poética de los años treinta y Miguel Hernández”,Symposium, Syracuse University, vol. 22 (1968),  pp. 123‑31.
        6. “Paisaje y mundo interior”, Puerto, Universidad de Puerto Rico, núm. 3 (abril ‑junio 1968), pp. 33‑41.
        7. “La prosa poética de Miguel Hernández (Tres obras desconocidas. Valoración)”, Papeles de Son Armadans, vol. 51 (1968),  pp. 266‑76.
        8. “Poesía y revolución: Emilio Prados (1930‑1936)”, Homenaje Universitario a Dámaso Alonso (Madrid, Ed. Gredos, 1970), pp. 231‑48.
        9. “García Lorca y su compromiso social: el drama”, Ínsula, núm. 290 (enero 1971), pp. 3 y 5.
        10. “La emigración de intelectuales españoles”, Cerebros españoles en USA (Barcelona, Plaza y Janés, 1971), pp. 41‑53.
        11. “Miguel Hernández y la crítica literaria (Con dos textos olvidados)”, Revista de Instituto de Estudios Alicantinos, núm. 7 (enero 1972), pp. 7‑20.
        12. “Tres poemas desconocidos de Miguel Hernández. Valoración”, Hispania, vol. 55, mayo 1972), pp. 342 ‑ 345.
        13. “Pablo Neruda and the new trends in Spanish Poetry of the Thirties”, The Spanish Generation of 1936 (London, Tamesis Books, 1973), pp. 94‑106.
        14. “La poesía comprometida y su contexto sociológico en la España de los años treinta”,Actas del IV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Salamanca, 1974.
        15. “Historia y poesía: interpretaciones y sentido de 'Grito hacia Roma'“, Revista Hispánica Moderna, 39 (1976-1977), pp. 210-114.
        16. “Antonio Machado y la crisis del hombre moderno” en Estudios sobre Antonio Machado, ed. José Ángeles (Barcelona, Ariel, 1977), pp. 73-96.
        17. “El arte como irrealidad en la estética del 27”, Ínsula, Madrid, núms. 368‑69, julio-agosto 1977.
        18. “Una meditación sobre el arte y la guerra”, Litoral, Torremolinos, núms. 73‑75, invierno 1977‑78,  pp. 85 ‑ 88.
        19. “Trayectoria de una vida trágica” (pp. 7‑28) y “Miguel Hernández, poeta comprometido, periodista y narrador épico” (pp. 213‑36), En torno a Miguel Hernández (Madrid: Ed. Castalia, 1978).
        20. “Utopía y rebelión contra un mundo alienante: el Romancero gitano de Lorca”, García Lorca Review, Brockport, N. Y, primavera 1978, pp. 71‑85.
        21. “Los graciosos de Lope y la cultura cómica popular de tradición medieval” en Lope de Vega y los orígenes del teatro español (Madrid, Edi 6, S. A., 1981), pp. 777‑783.
        22. “La utopía paradisíaca de Vicente Aleixandre”, Homenaje a Juan López Morillas, (Madrid, Ed. Castalia, 1982) pp. 113-27.
        23. “Una retórica narrativa de vanguardia: Hermes en la vía pública de Obregón”, Actas de VII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, (Roma: Bulzoni Editore, 1983) pp. 255-264.
        24. “El enfrentamiento de dos retóricas: la poesía de la guerra civil”, Entre la cruz y la espada: En torno a la España de posguerra. Homenaje a Eugenio de Nora (Madrid, Ed. Gredos, 1984), pp. 75‑85.
        25. “Francisco Ayala novelista y crítico de vanguardia”, El escritor como crítico literario,  Proceedings of the 6th Annual Conference on Hispanic Literatures of the  University of Indiana, Pennsylvania, 1985, pp. 197-206.
        26. “Juan Larrea, vanguardista y cantor de la ciudad cosmopolita”, enAl amor de Larrea, Actas de las Primeras Jornadas Internacionales Juan Larrea, San Sebastián-Bilbao 1984 (Valencia, Pre-Textos, 1985), pp.39-50.
        27. “Poetas celestes, poetas demoníacos: J. R. Jiménez y la generación del 27”, LA   CHISPA '85 Selected Proceedings, Tulane University, New Orleáns, 1985, pp. 49-56.
        28. “Una imagen distorsionada de Europa: Miguel Hernández y su viaje a la Unión   Soviética”, Revista del Instituto de Lengua y Cultura Española, Universidad de Navarra, Pamplona, I, 2, 1985, pp. 199-210.
        29. “Miguel Hernández, biógrafo de toreros”, Quites entre sol y sombra, Diputación Provincial de Valencia, núm. 4 (1985), pp. 21-29.
        30. “Peripecias de una amistad: Lorca y Miguel Hernández”, Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid, núms. 433-436, julio-octubre 1986, pp. 211-20.
        31. “Cultura popular y diálogo intertextual en el Cancionero Musical de Palacio”, Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Madrid, Ediciones Istmo, 1986, vol. I, pp. 317-28.
        32. “Los 'cantares caçurros' como género juglaresco”, La Juglaresca, Actas del I Congreso Internacional sobre la Juglaresca, Madrid, Edi‑6, S.A., 1986, pp. 327‑35.
        33. “Hacia la obra completa de Miguel Hernández”, Ínsula, Madrid, núm. 485-86, abril-mayo 1987.
        34. “Sobre cubismo y creacionismo poético (Ecos de una controversia)”, Ojáncano, University of North-Carolina, Chapel Hill, number l, october 1988, pp. 5-13.
        35. “La veta folklórica en 'Dotrina que dieron a Sarra' de Fernán Pérez de Guzmán”, Hispanic Review, vol. 58, 1990, pp. 159-177.
        36. “El joven Octavio Paz y los intelectuales de la República”,Ínsula, Madrid, núm. 520, abril 1990, pp. 8-9.
        37. “Utopismo pastoril en la poesía dieciochesca: la 'Égloga' de Tomás de Iriarte”, Anales de Literatura Española, Universidad de Alicante, núm. 7, 1991, pp. 9- 25.
        38. “Unas prosas desconocidas de Miguel Hernández”, Estudios sobre Miguel Hernández, Universidad de Murcia, 1991, pp. 23-46.
        39. “Miguel y Federico: la amistad que no creció”, Información, Alicante, 5 de mayo de 1995.
        40. “Miguel Hernández: Viaje a la Unión Soviética”, Diario 16, Madrid, 21 de marzo de 1992.
        41. “Sobre la iconografía de Miguel Hernández”, Insula núm. 544, abril 1992.
        42. “Castigos y doctrinas que un sabio daua a sus hijas: Un texto del siglo XV sobre educación femenina”,en Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, ed. Antonio Vilanova, Barcelona, PPU, 1992, pp. 139-150.
        43. “Nuevo ensayo y retórica de la derecha en vísperas del 'bienio negro'  (1933)”, España Contemporánea, Revista de Literatura y Cultura (The Ohio State University, Columbus, Ohio), tomo VI, primavera 1993, pp. 77-86.
        44. “Miguel Hernández, periodista en el frente y narrador épico”,en Miguel Hernández cincuenta años después, Actas del I Congreso Internacional Miguel Hernández, Alicante, Comisión de Homenaje a M. H., 1993, pp. 123-138.
        45. “Miguel Hernández: Un cincuentenario fecundo”, Silbos, Boletín Informativo Hernandiano, Madrid, núm. 8, verano-otoño 1993.
        46. “Poesía de la modernidad y experiencia urbana”, Literatura y espacio urbano, Alicante, Fundación Cultural CAM, 1994, pp. 97-114.
        47. “Las acrobacias de la ternura (Los encantos de una poesía de andar por casa)”, introducción a Fernando Operé, Acróbata de ternuras, Madrid, Ed. Ayuso, 1994.
        48. “Luis Buñuel: El joven cineasta y el mundo de las vanguardias”, enV Jornadas en  torno a Luis Buñuel. Turia, Revista Cultural, Teruel, núm. 28-29, mayo 1994, pp. 171-191.
        49. “Presencia viva de Jorge Guillén en la poesía de entreguerras”, en Letras de  España Contemporánea (Homenaje a José Luis Varela), ed. Nicasio Salvador Miguel, Alcalá de Henares, Centro de Estudios cervantinos, 1995, pp. 47- 59.
        50. “¿Pretende casarse la serrana de Tablada?”, La Corónica, 23 (1994-95), pp. 3-11. “Miguel Hernández: la reflexión del poeta sobre el arte y la guerra”, eds. Serge  Salaün y Javier Pérez Bazo, Miguel Hernández: Tradiciones y vanguardias. Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1996, pp.135-144.
        51. “Jorge Guillén and the Young Poets of the Twenties and Thirties”, en Guillén at McGill: Essays for a Centenary Celebration, ed. Kay Sibbald, Ottawa, Dovehouse Editions Canada, 1996, pp.92-108.
        52. “El escritor, el miedo y la censura”, República de las Letras, núm. 53, octubre 1997, pp. 49-52.
        53. “Viaje testimonial y viaje estético: La odisea mediterránea de Luis Antonio de Villena”, en Negotiating Past and Present: Studies in Spanish literature for Javier Herrero, ed. David Gies, Charlottesville, Rookwood Press, 1997, pp.135-154.
        54. “Pasión y 'línea pura': Gerardo Diego y el cubismo”, En círculos de lumbre. Estudios sobre Gerardo Diego, ed. Francisco J. Díez de Revenga y Mariano de Paco, Universidad de Murcia, 1997, pp. 153-172.
        55. “El surrealismo radical de Luis Buñuel”, Bazar, Revista de Literatura, núm. 4, otoño 1997, pp. 70-79.
        56. “Poesía de la experiencia y mitos helénicos”, Insula, Madrid, núms. 620-621, agosto-septiembre 1998, pp. 16-18.
        57. “Poesía canaria: El nuevo libro de Cecilia Domínguez Luis”, República de las Letras, Madrid, núm. 57, junio 1998, pp. 125-128. 
        58. “Pedro Salinas: El vanguardismo lúdico de un humanista”, en Ex nobili philologorum  officio. Festschrift fur Heinrich Bihler zu seinem 80. Geburtstag, Berlin, Domus Editoria Europaea, 1998, pp. 303-318.
        59. “El prerrafaelismo de Juan Ramón Jiménez en Poemas impersonales”, enActs of the XII Congress of the International Association of Hispanists, vol. IV (Del romanticismo a la Guerra Civil), ed. Derek Flitter, Birmingham, 1998.
        60. “Poesía mediterránea: El helenismo estético y vital de Juan Gil-Albert”, en Mosaico Ibérico. Literaturas en la Península, ed. Juana Sabadell, Barcelona, Ediciones Júcar, 1999, pp. 132-151. 
        61. “Dionisio Ridruejo: Geografía y política en su poesía de juventud”, en Luz Vital, Estudios de cultura hispánica en memoria de Víctor Ouimette, eds. Ramón F. Llorens y Jesús Pérez Magallón, Alicante, McGill University y CAM, 1999,  pp. 59-69.
        62. “LosSonetos espirituales de Juan Ramón Jiménez y el Prerrafaelismo de Dante Gabriel Rossetti”, en Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Madrid, Editorial Castalia, 1999, vol. II, pp. 53-64.
        63. “Encuentros y desencuentros: Escritores españoles frente a Europa”, en La Spagna  degli anni ‘30 di fronte all’ Europa, Eds. Francesco Saverio Festa y Rosa Maria Grillo, Atti del Convegno di Salerno, maggio 1998, Roma, Antonio Pellicani Editore, 2001, pp. 201-213.
        64. “Juan Gil-Albert, crítico de cine en la revista Romance”, en Actas del Congreso Internacional: “Juan Rejano y el exilio de 1936 en México”, ed. Teresa Hernández, Diputación de Córdoba, 2001, pp. 36-49.
        65. “La ‘España olvidada’ y la narrativa del realismo social”, en Estudios de literatura, eds. Ángel Berenguer y Manuel Pérez, Cátedra Valle-Inclán / Lauro Olmo del Ateneo de Madrid, 2001, pp.199-211.
        66. “Retórica falangista en su esplendor (Sonetos a la piedra de Dionisio Ridruejo)”, en Cuadernos del Lazarillo, Revista literaria y cultural, Salamanca, julio-diciembre 2001, pp. 49-52.
        67. “José Bergamín y la estética de su generación”, en José Bergamín tra avanguardia e barocco”, ed. Paula Ambrosi, Pisa, Editioni ETS, 2002, pp. 121-136.
        68. “Eugenio Ímaz: El filósofo ante las letras. Reflexiones sobre poesía y literatura”, en Eugenio Ímaz, Asedio a un filósofo, eds. José Ángel Ascunce y José Ramón Zabala, San Sebastián, Editorial Saturrarán, 2002, pp. 169-181.
        69. “Canto a la máquina y utopismo antitecnológico (1916-1939)”, en Poesía lírica y Progreso tecnológico (1868- 1939), eds. Sabine Schmitz y José Luis Bernal  Salgado, Madrid-Frankfurt, Vervuert Iberoamericana, 2003, pp. 143-162.
        70. “La colección Adonais y las tendencias últimas de la poesía española”, en 60 años de Adonais: Una colección de poesía en España (1943-2003), eds. José Antonio Llera y Pureza Canelo, Madrid: Devenir Ensayo, 2003, pp. 129-146.
        71. Hijos de la ira de Dámaso Alonso”, en Quimera, Revista literaria, núms 228-229, abril 2003, pp. 58-59.
        72. “El impacto de la literatura del exilio (Luis Cernuda, Juan Gil-Albert y la reciente poesía española”, en El exilio Cultural de la Guerra Civil (1936-1939), Ediciones Universidad de Salamanca, 2003.
        73. “La revolución poética de Rafael Alberti (13 bandas y 48 estrellas)”, en El color de la poesía (Rafael Alberti en su siglo), ed. Gonzalo Santonja, tomo I, pp. 235-250, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2004.
        74. “Post-Franco Poetry”, en The Cambridge History of Spanish Litearture”, Cambridge, Cambridge University Press, 2004, pp. 694-704.
        75. “Rafael Alberti y su revolución poética”, en Leer y entender la poesía: Poesía y poder, eds.  Martín Muelas Herráiz y Juan José Gómez Brihuega, Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2005, pp. 91-103.
        76. “‘Esta luz meridiana’: Éxtasis y lamento en la voz lírica de Francisco Sánchez Bautista”, en Los hispanistas murcianos y nuestra literatura (Joaquín Jimeno Casalduero, Javier Herrero, Gonzalo Sobejano, Juan Cano Ballesta), eds. Francisco Javier Díez de Revenga y José Belmonte Serrano, Murcia, Real Academia Alfonso X el Sabio, 2005, pp. 105-128.
        77. “Estética cinematográfica y narrativa del neorrealismo social”, en Vanguardia española e intermedialidad, Artes escénicas, cine y radio, Ed. Mechthild Albert, Madrid, Frankfurt, Vervuert Iberoamericana, 2005,  pp. 501-520.
        78. “Las ‘Poesías Completas’ de Francisco Sánchez Bautista”, Murgetana, nº 113 (2005), pp. 133-138.
        79. “Juan Gil-Albert ante el cine”, en El Mono-Gráfico, Revista Literaria (En memoria de Juan Gil-Albert), Valencia, Asociación Literaria de Críticos Valencianos, 2005, pp. 34-46.
        80. “Manuel Altolaguirre, editor de la poesía española contemporánea”, en Manuel  Altolaguirre: El espacio interior 1905-1959, Málaga, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 2005, pp. 191- 209.
        81. Héroe (Poesía). Una revista selecta e innovadora, en Revista literarias españolas  del siglo XX (1919-1975), Madrid: Ollero y Ramos, 2005, volumen I, pp. 299-  315.
        82. “Una poesía lúcida e intensa: ‘El héroe absurdo’ de Juan Ramón Barat”, República de las Letras, nº 90, junio 2006, pp. 145-148.
        83. “Miguel Hernández y el teatro”, en Modernisms and Modernities: Studies in Honor of Donald L. Shaw, ed. Susan Carvalho, Newark, Delaware: Juan de la Cuesta, 2006, pp. 117-133.
        84. “Ernestina de Champourcin y la Generación del 27”, en Rosa Fernández Urtasun y  José Ángel Ascunce (eds.), Ernestina de Champourcin. Mujer y cultura en el siglo XX, Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, 2006, pp. 23-36.
        85. “El prerrafaelismo y la renovación estética juanramoniana”, Murcia, Universidad de Murcia, 2007.
        86. “La voz singular (ética y estética) de Diego Jesús Jiménez”, en Homenaje a Diego Jesús Jiménez, Cuenca, Universidad de Castilla - La Mancha, 2007.
        87. “Jorge Guillén y su poesía menos pura (Guirnalda Civil), en el Homenaje a Manfred Tietz, Universidad de Bochum, Alemania, 2007.
        88. “Cuestiones y propuestas sobre la Generación del 27”, Cuadernos del Lazarillo, Revista Literaria y Cultural, Salamanca, enero-junio 2007, pp. 21-25.
        89. “Jóvenes poetas españoles ante los mitos clásicos”, en La Memoriae l´ Invenzione, presenza dei clasicci nella letteratura spagnola del novecento, Salerno, Università degli Studi, 2008.
        90. “Luis García Montero: La poesía de un mundo deslumbrante y confuso”, Ínsula, Madrid, 2008.
        91. “La voz poética de Carmen Conde: del “bello juego” al desgarro existencial (1929-1945)”,  En el Centenario de Carmen Conde, Universidad de Murcia, 2008.
        92. “Las armas y las letras: “El mundo de la cultura en Las aventuras del capitán Alatriste” en Alatriste: La sombra del héroe. Murcia: Universidad de Murcia, 2008.
        93. “Miguel Hernández y su irrupción como dramaturgo en el ambiente laico de la II República española”, Revista Anthropos, Barcelona, núm 220, 2008.
        94. “Poesía y transición política”, en República de las Letras, Madrid, Asociación Colegial de Escritores, 2008.
        95. “Miguel Delibes testigo solapado de una época: Cinco horas con Mario”, en Cruzando fronteras: Miguel Delibes entre lo local y lo universal, Universidad de Valladolid, 2008.

 

Juanjo Menárguez Gómez