Coetáneos de Miguel Hernández
Santiago Álvarez
SANTIAGO ÁLVAREZ
(1913-2002 )
Santiago Álvarez nació en la parroquia de San Miguel de Outeiro, en el municipio de Villamartín de Valdeorras, Orense, el 11 de febrero de 1913.De familia campesina, Santiago realizó apenas estudios primarios. Fue campesino y segador de joven. A los catorce años comenzó su concienciación política.
El 18 de julio de 1936 estaba en Madrid, donde organizó, junto a Castelao, las Milicias Populares Gallegas, en buena parte integradas por segadores gallegos repartidos por Castilla, a los que convencieron ambos. Durante la Guerra Civil ejerció como comisario político, primero en las mismas milicias por el cofundadas y más tarde en la XI División bajo el mando de Enrique Líster. Participó en la defensa de Madrid y en varias batallas: Jarama, Guadalajara, Brunete, Sur del Tajo, Garavitas.
"Nací el 11 de febrero de 1913 -nos dejó por escrito el propio Álvarez en su volumen de “Recuerdos de infancia y de juventud”-, en una familia campesina de la Galicia interior (San Miguel de Otero), provincia de Orense. Tenía cuatro años y medio cuando se produjo la huelga general revolucionaria que vivió España en agosto de 1917 y unos meses más cuando triunfó la gran Revolución Socialista de Octubre en Rusia." Así pues, Santiago Álvarez creció bajo el dualismo de un paisaje hermoso frente a una situación económico-social verdaderamente difícil.
Escritor directo y prolífico historiador, en su segundo volumen de memorias, “La guerra civil de 1936-1939. Yo fui Comisario Político del Ejército Popular”, Santiago vertió un interesante testimonio de su vida durante el periodo de la guerra. Organizador de las "Milicias Gallegas", comisario político en diferentes unidades, participó en la defensa de Madrid y en las batallas del Jarama, Guadalajara, Brunete, Sur del Tajo, Garavitas, alternando su labor de comisario con una asidua labor periodística, fundando, dirigiendo y colaborando en multitud de revistas y periódicos durante la guerra.
Se exilió tras el fin de la contienda, con estadías en diversos países, primero en Francia, para en octubre de 1939 salir hacia la República Dominicana, y luego para Cuba, en la que permanecería hasta el 18 de julio de 1944 y donde se casó con una cubana, accediendo a la nacionalidad de la isla caribeña. Después de pasar por varios países americanos, volvió a España en 1944, clandestinamente. Detenido en 1945 y condenado a muerte, salva la vida gracias a una importante movilización internacional, siendo torturado en la Dirección General de Seguridad de Madrid durante tres días con sus noches. Fue juzgado en un consejo de guerra y condenado a 20 años de cárcel. Pasó por varias prisiones. Entre 1946 y 1951 estuvo en situación de aislamiento en la cárcel de Logroño, donde intentó completar su formación con variadas lecturas. En 1954 fue indultado y expulsado hacia Cuba, país del que tenía la nacionalidad. En breve estuvo en Francia, desde donde entró a España y a Galicia varias veces. A partir de su expulsión de España en 1954, realizará una importante labor política, ya como redactor y periodista, ya como dirigente del PCE. De vuelta a España en 1976, es encarcelado dos meses en Carabanchel, y lo vuelve a ser a finales de dicho año junto a los demás miembros del Secretariado del PCE.
La muerte de Santiago Álvarez coincidió en el tiempo con la conmemoración del 25 aniversario de la legalización del Partido Comunista de España (PCE), de cuya dirección Álvarez era miembro destacado cuando se produjo aquel acontecimiento, el 9 de abril de 1977. Le hubiese gustado asistir a los diferentes actos que organizó el PCE para recordar todo lo que supuso aquel 'Sábado Santo Rojo'.
Santiago dejó de existir a una edad avanzada. Su vida, "tan bien aprovechada", se extinguió a los 89 años de un cúmulo de circunstancias físicas que, venían minando su salud de forma harto alarmante.
En el Comité Central del PCE Fundación del PCG
Formando ya parte del Comité Central del PCE, planteó en 1965 la creación del Partido Comunista de Galicia (PCG). Desde 1968, fecha de su fundación, fue secretario general de la nueva formación. De vuelta a España en 1976 fue encarcelado en Carabanchel dos meses y otra vez a finales del mismo año. En los años de la transición, Santiago Álvarez siguió formando parte del Comité Central del PCE, abandonando en 1979 la Secretaría del PCG. Sin abandonar la actividad política se dedicó a escribir sus memorias políticas y otros libros de investigación.
Relación con Miguel Hernández
“Casi me impone escribir sobre Miguel Hernández cuando ya tanto se ha hablado sobre él.” Así es cómo comienza su artículo en la revista: Realidad, revista de cultura y política, nº16 de 1968, disponible en el fondo de investigación de la Sección Hernandiana, que se encuentra en la Biblioteca Pública de Orihuela.
Aunque le resulta difícil concretar el día exacto en que conoció al poeta, nos relata a la perfección detalles de su relación como compañeros en el 5º regimiento en los primeros meses de la guerra, cuando el enemigo avanzaba desde Talavera hacia Toledo y Madrid.Debido a su pertenencia a la 1ª brigada, sucesivamente de la 11 división y más tarde del 5º cuerpo del ejército, los encuentros y convivencia con Miguel Hernández fueron numerosos.
Comenta que al poeta le gustaba mucho ir a los frentes donde tenían lugar los combates más decisivos.
Se realizó un recital de poemas en Guadalajara, en los días de marzo de 1937, en que las tropas derrotaron a los italianos enviados por Mussolini para ayudar a Franco. Santiago Álvarez recuerda este recital con la misma impresión que les causó a él y al resto de compañeros, el poema que dedicó Miguel a Mussolini tras la derrota. El poema se titula “Ceniciento Mussolini”, y cuyos primeros versos rezan como sigue:
carcelaria mandíbula de canto:
verás la retirada miedosa de tus hienas,
verás el apogeo del espanto.
Numerosa provincia de colmenas,
la patria del panal estremecido,
la dulce Alcarria, amarga como el llanto,
amarga te ha sabido.
Ven y verás, mortífero bandido,
ruedas de tus cañones,
banderas de tu ejército, carne de tus soldados,
huesos de tus legiones,
trajes y corazones destrozados.
Una extensión de muertos humeantes:
muertos que humean ante la colina,
muertos bajo la nieve,
muertos sobre los páramos gigantes,
muertos junto a la encina,
muertos dentro del agua que les llueve.
Sangre que no se mueve
de convertida en hielo.
Vuela sin pluma un alma numerosa,
roja y audaz, que abarca todo el cielo
y abre a cada italiano la explosión de una fosa...
Al día siguiente, en un escenario levantado en la plaza de Torija, Miguel recitó el poema mencionado ante miles de soldados y oficiales. La emoción que causó fue enorme, profunda. El poeta fue vitoreado con entusiasmo.
Sobretodo y en definitiva, recuerda a un Miguel Hernández que siempre quería estar con las tropas en las grandes batallas, que a pesar del frío y de las adversidades meteorológicas, siempre mantuvo su atuendo militar y calzado campesino solidarizándose así con la gran mayoría de compañeros que casi en su totalidad no disponían de ropa de abrigo y mucho menos de calzado en condiciones. “Cavó trincheras y pude conocerlo en el Altavoz del Frente o en la alianza de intelectuales”
Obra publicada
- Los Irmandiños.
- El origen y la formación de la nacionalidad gallega.
- Sobre Galicia.
- Ensayo sobre el problema nacional de Galicia.
- El Partido Comunista y el Campo, Madrid, Ediciones de la Torre.
- Contra el continuismo franquista. Por la libertad. Por la autonomía de Galicia. Lisboa, Nova Galiza, 1976.
- Una Alternativa Democrática para Galicia, París, Nova Galicia, 1976.
- Temas de política y Sociedad. El Estado y las Nacionalidades, coautor junto a Simón Sánchez Montero. Madrid, Editorial Cenit, 1977.
- Memorias. I. Recuerdos de infancia y de juventud [1920-1936], 1985.
- Las milicias populares gallegas: un símbolo de la Galicia antifranquista, Sada, 1989.
- Memoria da guerrilla, Vigo, 1991.
- Osorio Tafall: su personalidad, su aportación a la Historia, Sada, Ediciós do Castro, 1992.
- Castelao y nosotros los comunistas, Sada, 1993 (2ª edición).
-
Negrín, personalidad histórica: biografía, Madrid, 1994.
Mª Jesús Zapata Fernández
< Prev | Next > |
---|